sábado, 19 de marzo de 2016

La villa de Paredes de Nava


La villa de Paredes de Nava
                              
                                                                 a Jaime Travesedo Juliá
                                                                               conde de Paredes de Nava
                                                                                            


Paredes de Nava es un pueblo asentado en la amplia comarca palentina denominada Tierra de Campos, que mantiene, como es lógico, muchas de las características que le son propias y naturales a esta región. Su término municipal se compone de amplias llanuras que discurren entre páramos, cerros y vallejuelos, altozanos en tierras de extenso secano cerealista, destacando este conjunto de tierra como uno de los campos más extensos de toda la provincia de Palencia.

Todavía hoy en día, esta inmensa llanura, abovedada de cielo azul y aireada por los vientos del norte, mantiene su colorido tradicional por la laboriosa actividad de sus gentes labradoras. A los pardos colores de aradas y sementeras de  tiempos otoñales, las aguas invernales les lleva lentamente a los verdes primaverales, y poco a poco, los calores y soles estivales, les va transformando en hermosos trigales, que ávidamente el labrador recoge para dejar los campos reducidos a amarillentos y vacíos rastrojos, sustento para la rica cabaña ganadera de oveja churra castellana.

Estos campos paredeños se encuentran en algunos lugares salpicados de sólidas y verdosas agrupaciones de viejas encinas, que juntamente con otras vegetaciones, constituyen lo que por aquí  llaman montes, tales como “La Dehesilla” “ La Villa” “La Cepuda”, que no son sino restos de lo que en otros tiempos fueron frondosos bosques que la roturación se llevó por delante, para satisfacer las necesidades agrícolas cerealistas, para surtir  de "traviesas" a las líneas de ferrocarril de nueva construcción y también, con sus troncos calcinados, llevar  calor a trébedes y cocinas de los hogares castellanos, el famoso "carbón de encina"  Ya hace tiempo que desaparecieron también los viñedos, que aquí llaman “majuelos”, que numerosos en extensión, adornaban con su verdor los llanos y laderas y llenaban de vino peleón, las abundantes bodegas del pueblo.

¡Encinares castellanos
en laderas y altozanos.
Serrijones y colinas
Llenos de oscura maleza
Encinas, pardas encinas
-humildad y fortaleza-!


"La Encina grande", magnífico ejemplar que todavía hoy exhibe su grandeza en desértica soledad,
 como evidente denuncia de la desafortunada deforestación que tuvo lugar en el siglo XIX, .Se encuentra a la vera 
de un camino  montaraz que desde Paredes lleva al pueblo cercano de Perales a través del llamado "Camino de los Palos". Camino,  popularmente  denominado de este este modo, debido a que son postes de madera, los que, uno tras otro, soportan el tendido electrico que transporta "la luz" ,generada en un salto de aguas procedentes del rio Carrión, en el término del cercano pueblo de  Perales,,inagurado en el año 1900 y que dejó de realizar sus funciones hace ya varios años.


Versos aquellos de Antonio Machado, que a través de su musa Guiomar estuvo relacionado con Paredes, según aseguran acertadamente Macarena García y Paz Nájera en su artículo “Palencia y Guiomar: Dos musas para dos poetas”. Y así fue, pues Pilar de Valderrama, en su libro, “Si, soy Guiomar”, relata las cartas de amor que ella recibía del poeta A. Machado en una hermosa finca palentina, mitad monte, mitad labor, situada entre Paredes de Nava y Villaldavin, llamada “El Carrascal”.

Antonio Machado se declara admirador del poeta paredeño Jorge Manrique, y el monte Carrascal formaba parte de las tercias denominadas  Riserta, lugares de Villaldavín, Perales, Villafruela etc, tierras palentinas cercanas a Paredes, villa natal del poeta Jorge Manrique, a quién le fueron donadas sus rentas por el Príncipe Alfonso (hermano de la que más tarde sería  llamada reina Isabel la Católica), en el año 1.466, en consideración a la ayuda que mostraron los Manrique, en aquel entonces, a sus aspiraciones al reino de Castilla, ocupado por su hermano Enrique IV, llamado el Impotente (pinchar aquí para ver enlace de documento original de donación).

A todos nos consta la rendida admiración de Antonio Machado por Jorge Manrique, cuando dice: "Entre los poetas míos tiene Manrique un altar" y la mujer de Jorge Manrique, se llamaba Guiomar, el mismo nombre con el que Machado llamó a su musa. 


Palacio situado en la finca denominada "Monte la Cepuda",cercana al pueblo, construido  en terrenos propiedad de los condes de Paredes y adquiridos  hacia el año  1820 por la familia Velasco,  que daba prestancia señorial a aquellos lugares, hoy desaparecido (fotografía: Paco Infante).

La villa se halla ubicada en una posición estratégica, en el centro de su amplio término municipal, a 767 metros de altitud media sobre el nivel del mar, con un caserío que en el transcurso de los años se ha ido transformando, perdiendo en muchas ocasiones el viejo sabor del adobe, para adquirir siluetas más modernas, aunque en cierta forma conserva hoy su disposición perimetral urbana, típica de las ciudades medievales amuralladas. Destacan todavía en su cielo, la silueta de las cuatro torres de las iglesias que en otros tiempos señalaban la existencia de cuatro parroquias, que distinguían, y a su vez unían, a los parroquianos del lugar.

Este pueblo, como todos de esta Comarca de Campos, ha sufrido en el transcurso de los últimos 60 años una tendencia regresiva en cuanto al número de habitantes se refiere, todo ello en relación con la mecanización e industrialización de la agricultura, con masiva emigración desde esta zona rural hacia las que ofrecían puestos de trabajo. Esta pérdida de población, ha condicionado indirectamente, una cierta sensación de deterioro social, con progresiva pérdida, olvido u abandono de muchas costumbres y tradiciones e incluso se ha resentido la riqueza patrimonial arquitectónica.

Sin embargo, en estos últimos años, existe un claro interés por la recuperación de estas zonas rurales y, en este sentido, existen proyectos que tratan de recuperar o evitar más pérdidas. Así, es de destacar hoy el Plan Director de Infraestructuras que ha puesto en marcha el Ayuntamiento en agosto del 2002, a instancia de su alcaldesa Dª Montserrat Infante, como propuesta de dinamización económica y social de esta localidad rural de Tierra de Campos, en torno a actividades vinculadas al turismo de patrimonio.

La población de Paredes es en la actualidad de 2.072 habitantes (estadística del año 2.011), encontrándose la villa bien comunicada con Palencia, la capital, de la que dista 18 Km a través de la carretera E-613, Palencia-Sahagún, así como con otras carreteras comarcales como, P.951, P.952, o P.953 a través de la cual se accede, en una distancia de 20 Km., a la autopista León-Burgos de reciente inauguración. Una distancia de 265 Km por autovía, la separa de Madrid. Tiene la villa estación de ferrocarril en la doble dirección Madrid- Asturias, donde efectúan cuatro paradas diarias en ambas direcciones las unidades regionales de viajeros Madrid-León, así como carga y descarga y que ha sido objeto de remodelación para atender las nuevas necesidades motivadas por el trayecto de alta velocidad (AVE, Red Nacional de Ferrocarril Alta Velocidad) de reciente creación. Existe comunicación con la capital por medio de autobuses de línea para pasajeros, que realizan diariamente frecuentes paradas mañana y tarde.

EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Actual escudo  con
modificaciones del
original.
El Ayuntamiento actualubicado en modernizadas dependencias de un antiguo monasterio franciscano, que le fue cedido a esta Institución, de acuerdo  al Decreto de 1.842 de Mendizábal, para establecer en él varios servicios, tales como escuelas de educación primaria, con dependencias familiares para maestros, cárcel, paneras etc. En el año 1.889, se inician  en él  obras de modificación, remodelando el antiguo edificio franciscano, adquiriendo la fisonomía que presenta en la actualidad, trasladándose a este lugar las dependencias de la antigua Casa Consistorial, que figuraban con anterioridad en un edificio situado en la Plaza España, designada entonces con el nombre popular de " Corro de los Toros" y que durante  muchos años, hasta su derribo, fue sede de Correos y Telégrafos.

 


 Para conocer los orígenes de esta ubicación, hay que acudir al siglo XV*, cuando unos monjes  franciscanos, aprovechando el mecenazgo del señor de Paredes D. Pedro Manrique, fundan un convento en el extrarradio del pueblo, en un lugar que todavía hoy se conoce con el nombre del Monasterio, cercano a lo que el conocimiento popular designa como "Huerto Pinacho". Permanecieron los monjes en este lugar  cerca de un siglo, ante la negativa del clero diocesano local a que entraran en el pueblo, pues al ser orden mendicante, temían cierta competencia en el tema de las limosnas. En 1.521, el IV Conde de Paredes,  Don Pedro, de acuerdo con su padre, D- Rodrigo, III Conde, les concedió el traslado de su comunidad al propio pueblo, cediéndoles unos palacios o casas situados en el lugar del que hablamos.  

Situado en Plaza de San Francisco nº 1, está presidido por la alcaldesa Dª Mª. Montserrat Infante Pescador y constituido por una Corporación Municipal de 10 concejales. Dispone de secretario-interventor, dos auxiliares administrativos y dos policías locales, además de personal funcionario, personal laboral fijo, personal laboral eventual y personal interino, que atienden las necesidades y servicios propios del ayuntamiento.

Antigua fotografía de la Casa Consistorial actual, adosado en su lateral izquierdo un magnífico edificio eclesiástico, la iglesia   de San Francisco, con el panteón  condal de los Manrique donde se encontraban numerosos miembros de esta familia, hoy desgraciadamente desaparecida.                                                                                                                                                                                                                     
Centro de Salud Comarcal de Atención Primaria de moderna y completa instalación, asistido por facultativos y A.T.S, con prestación de urgencias en un horario diario  de 24 horas de atención. Centro de Rehabilitación Comarcal, de reciente creación.  

Casa Cuartel de la Guardia Civil con nueve números al mando de un sargento.

Residencia de Mayores ubicada en el antiguo Hospital de San Marcos,   que alberga a  residentes locales y de proximidad, a cargo de la Fundación Benéfica Hospital de San Marcos que gerencia su actividad.

Antiguo hospital de San Marcos, hoy residencia de ancianos.

Instituto Comarcal de Educación Secundaria Tierra de Campos y Colegio público Alonso Berruguete que atienden a numerosos alumnos, a cargo de  profesores titulares y con comedor común para desplazados.

Centro de Día para Mayores, con modernas instalaciones de biblioteca, salón de actos y de reuniones, sala de rehabilitación, cafetería, etc. en el antiguo edificio de la Cámara Sindical.

Polideportivo Municipal con piscina, pista de atletismo, campo de fútbol, frontón,canchas de tenis etc. y Pabellón de Deportes cubierto.

Oficina de Correos y Telégrafos comarcal.

Oficina de Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Montes de la Junta de Castilla y León.

Silo o almacén oficial de cereales, hoy cedidos a entidades privadas

Cementerio

Servicio  de bomberos y ambulancia


Estación de ferrocarril. 
Estación de ferrocarril

Oficina de farmacia.

Polígono industrial, con acceso directo desde la carretera comarcal P. 613, en donde se encuentran ubicadas industrias de curtido de pieles, matadero industrial de ganado ovino, lavadero de lanas, almacenes de cereales y abonos minerales, actividades a las que debe añadirse varias cooperativas textiles con empleo de mujeres trabajadoras, etc. Instalación de numerosas naves  que atienden necesidades industriales de diversa índole.

Oficinas bancarias en número de cinco.


ORÍGENES DE PAREDES DE NAVA

Se dice que el nombre de esta villa estaría en relación con su entorno, dada su proximidad a la llamada Laguna de la Nava, así como también con los restos antiguos (paredes, paredones, ruinas) que conservaba el lugar, especialmente en terrenos cercanos a su asentamiento actual, en el alto llamado de Terredondo, donde se encuentra el pago o sitio llamado de la “La Cuidad”. En este lugar, de condiciones defensivas, se piensa que estuvo asentada la antigua ciudad vaccea denominada Intercatia, ciudad conquistada por los romanos en el año 151 a.C, y que los historiadores no han conseguido ubicar en la actualidad. Los numerosos e importantes hallazgos arqueológicos de superficie que se han encontrado en este pago a lo largo de los años, de verdadero valor arqueológico, a pesar de no haberse realizados excavaciones, confirman esta suposición, por lo que esta zona ha sido considerada recientemente de interés arqueológico. En el año 2.007 la Asociación Cultural "En busca de Intercatia" inició trabajos de exploración del terreno mediante fotografía aérea, técnicas electromagnéticas para el subsuelo  y realiza campamentos anuales de excavación arqueológica, desde  el año 2.015.  

Se menciona por primera vez la existencia de la villa de Paredes de Nava en el año 947, con motivo de la donación en esta fecha de un lugar denominado Sahagún el Viejo, cercano a "Paretes de Nava", realizada por el conde de Monzón, Gonzalo Ansúrez, a la floreciente e importante abadía de Santa María de Dehesa Brava de Husillos, según documentos históricos. Dicho lugar de Husillos, cercano a Paredes de Nava, le fue concedido al cardenal Raimundo, que procedente de Roma, había venido a hacer la visita al Santo Santiago portando consigo sagradas y valiosas reliquias. Dada su avanzada edad, renunció a volver a Roma, y pidió le fuera concedido algún lugar sagrado para depositar sus reliquias y ejercer su condición cristiana. Entre dichas reliquias se encontraba un pie de San Lorenzo, cristiano martirizado en una parrilla de fuego en el año 258, y que muchos años más tarde, el abad de entonces de esta abadía, el palentino Francisco Reinoso, ofreció al rey Felipe II, con motivo de la visita que este hizo a este lugar en el año 1.592, para que esta reliquia figurara en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, edificio monumental construido, como es conocido, por  mandato del propio rey. Francisco Reinoso, en 1.596, fue propuesto por Felipe II  como obispo de Córdoba.

Tratado del privilegio rodado de Sancho IV (1286, [junio] (i), 4, Burgos), realizado ante los clérigos de la Iglesia de Santa Eulalia de Paredes de Nava,  por el escribano “Garcías Ferrandis”, por el cual confirma  los privilegios, con transcripción
fiel del latín del perdido documento, con los que el rey Alfonso VII otorgó fueros a la villa de Paredes de Nava, que se relacionan más adelante. **





El rey Alfonso VII, el Emperador, concede Cartas Pueblas y Forales a la villa de Paredes de Nava  en los años 1.128-1.129, en febrero y mayo, y en el año 1.134, testimoniándose en este texto real la referencia de que "eso os hice en la iglesia de Santa Eulalia de Paredes" lo que pone de manifiesto que, como tal, esta villa tuvo que existir con anterioridad a esta fecha, por cuanto que la iglesia y las casas de que estaba formada la villa, tenían que ser necesariamente de construcción anterior.

 Era entonces, según se manifiesta en documentos de aquella época, un pueblo generoso con su rey, pues al concederles esos privilegios legislativos, correspondieron, como el propio Rey escribe en los documentos por el signados "para firmeza me disteis dos caballos" "recibí de vosotros dos anillos de oro con zafiros y esmeraldas" y también le entregaron "dos mulas y un caballo" .Transcripción fiel del latín del perdido documento original del que se tiene noticia a través de un privilegio rodado de Sancho IV, en el que están insertas.

Fue Paredes, en esta época, un pueblo de cierto esplendor material, especialmente en manos de la judería, pues se adjudicó a esta una cuota de 41.985 maravedíes en 1.291, en el llamado padrón de Huete, muy elevada en relación con la de otros lugares, pues acaso descollaban ya entonces, estas gentes, en las artes de la orfebrería y el comercio. Hay constancia documental de que  ya en el año 1.352, la aljama judía rentaba 18.000 maravedís, que suponía la renta más alta de cuantas juderías existían en las merindades de Campos, Valladolid, Carrión, y otras como Monzón y Saldaña. Hay constancia histórica de que los judíos de Paredes, contribuyeron con sus impuestos y en  gran manera a la conquista del que se llamo mas tarde Reino de Granada Las persecuciones y políticas anti judaicas hicieron que ya  hacia 1.412,  se "tornan todos cristianos"  y su sinagoga pasa a llamarse iglesia del  Corpus Christi, hoy desaparecida, pero queda de recuerdo el nombre de la calle en donde estuvo. La destrucción de esta aljama, fue motivo de que la "familia Paredes", de origen judío, conocidos y documentados residentes en Paredes de Nava desde el año 1.310, representada en aquel tiempo por el llamado rabino  Moshé Paredes, al no aceptar la conversión forzosa, tomó la decisión en 1412, a pesar de su avanzada edad, de abandonar el pueblo con su familia y partió hacia Sión,  Israel. La trayectoria de esta familia está muy documentada y se conoce que  dieron a Jerusalén grandes rabinos y profesores, considerándose  que el origen del apellido Paredes, hoy diseminado por todo el mundo, se encuentra en  esta familia paredeña y se considera que tal apellido toma el nombre original de su procedencia.   Actualmente en el campo de Paredes, existe un arroyo que lleva el nombre de Arroyojudíos, y así le llaman todavía hoy cuando se refieren a él, sin que conozcamos cual es el  motivo de este nombre.     

Fue una villa ambicionada por la nobleza de aquella época, pero al mismo tiempo, sus habitantes defendían con arrojo, frente a sus señores, su propia identidad, libertades y derechos propios derivados de la tradición, tal como era el nombramiento por parte del pueblo de los miembros de Concejo. El marco constitucional, en el que se movía la villa, correspondía al  ordenamiento foral de Alfonso VII y el Concejo estaba encabezado por ocho "onbres buenos", uno por cada "collacion" o barrio,  que recibían el nombre de "rregidores". Junto a ellos, cuatro "alcaldes", uno por cada parroquia, encargados de la administración de la justicia y dos "procuradores" responsables de la gestión de la hacienda municipal. Estos cargos eran electivos y tenían una duración de un año y el cuadro se completaba con la presencia de un "escribano del concejo" de carácter vitalicio y  de dos "merinos" al cargo de la ejecución de las penas de la justicia. Defendían también los derechos acerca de los tributos e impuestos que solicitaban sus señores, hasta tal punto inaudito, que siendo señor de la villa un noble aragonés, cuñado del rey Enrique II, Don Felipe de Castro, el pueblo indignado y amotinado, le quitaron la vida y el señorío en 1.371, con motivo de la cuantía de cobranza que pretendía. Por tal motivo, la represión que sufrieron los paredeños debió de ser terrible, no sabemos si el nombre de La Matanza que todavía  lleva hoy un pago del campo cercano al pueblo, tuvo relación con alguno de estos hechos. Algunos historiadores quieren ver en este suceso, el primer movimiento antifeudal de la península ibérica. Las crónicas así lo relatan: Pedro Fernández de Velasco, destacado miembro de la aristocracia castellana, al  tener noticia de lo ocurrido se dirigió a Paredes "é peleo con ellos, é mató muchos dellos, e entró en el lugar é fizo grandes daños" vino después la justicia real: mandó matar e facer justicia de algunos,é llevó de los otro muy alto grado"

Este pueblo castellano, fue también protagonista de hechos de importancia histórica, de desavenencias entre vasallos, señores y reyes, pues muchos documentos históricos así lo confirman. 

El Rey Fernando III, en 1.218, puso sitio a la villa, ya que sus señores se oponían a su reinado, al igual que hizo  María de Molina en el año 1.296, al no reconocer estos como rey a su hijo Fernando IV y así, tantas veces, luchas y enfrentamientos protagonizados por la pertenencia de su señorío. Los señores de Vizcaya, que también lo fueron de este pueblo, encontraron en este lugar cómoda estancia oficial durante muchos años y desde aquí, proclamaban leyes, como lo hizo  María Díaz de Haro, confundadora de Bilbao en el año 1.310 y quién, desde este mismo pueblo, dio cartas forales a Portugalete, Ondárroa y Lequeito en 1.313. 

Juan Núñez de Lara, Alférez Mayor de Castilla en tiempos de Alfonso XI, era Señor de Vizcaya y de Paredes de Nava y a su precipitada muerte en 1.359, su hijo Nuño, heredero de los señoríos, huye precipitadamente de Paredes, donde residía, para salvar su vida, al conocer las intenciones perversas del nuevo rey de Castilla, Pedro I llamado "el Cruel", que pretendía apropiarse de tales señorios.. En tiempos del citado rey, como lugar de realengo que era el pueblo, en 1351, aparece Paredes en el libro Becerro de la Behetrias,  en donde se refleja que pagan al rey 1.600 maravedies  por marzadga o pecho de marzo, es decir un impuesto que se pagaba al rey siempre en el mes de marzo, además 1.600 por escribanía o derechos de venta o compra que realizaban los escribanos,600 por yantar, cantidad para satisfacer los alimentos consumidos por el rey o su séquito en sus desplazamientos y 50 de portazgo o derechos de pago de aquellos que transitaran o pasaran por las tierras del rey. No faltaban otros impuestos por servicios y monedas, el labrado de las propiedades agrícolas del señor, etc.  

El infante Don Alfonso Enríquez, hijo bastardo del rey Enrique II, fue otro de los señores de Paredes, que al ser al mismo tiempo conde de Gijón, señor de Oviedo y de Noreña, entró en la historia de la época tribal del rey Juan I de Castilla  quién decidió que la propiedad de sus tierras, que se mostraban rebeldes  a su reinado, pasaran a pertenecer al recién fundado Principado de Asturias, con objeto de retener estas tierras en la corona.  

Fue Paredes, como se ha dicho, una villa que perteneció a nobles señores principales  durante los siglos XII y XIII, que mantuvieron enconados enfrentamientos con la realeza reinante, pero a la muerte del rey Alfonso XI, victima de la peste, en tierras andaluzas, pasa a ser realengo, perteneciendo a la corona durante los reinados de Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III, hasta que el Rey Juan II dona esta villa, por sus buenos servicios, a don Pedro Manrique.

La participación de esta villa en estas guerras tribales entre señores, y al estar situada en el llano, y carecer de la protección que le hubiere brindado asentamiento en lugar escarpado, fue villa amurallada, y el concejo se preocupaba constantemente de su aderezo y conservación, reparando periódicamente paredes, puertas y portillos de la cerca mediante trabajo asalariado y del trabajo de todos los vecinos, ya que su construcción era de tapial y adobe. Contaba con más de veinte torres y disponía de seis puertas de acceso denominadas de la Villa, que conserva todavía hoy su nombre ;Antenoria,  Ardagón o salida de carros, de Gallegos, de la Fuente y Arco de San Martín o de los Francos que conducía al llamado camino de Santiago, que desde Toledo, Madrid, Valladolid y Palencia pasaba por Paredes hasta Sahagún, y lo hacia a través de un camino que sigue conservando en el campo de Paredes este nombre de Santiago, así como el pago o lugar que lo circunda.  

Disponía para su defensa de una numerosa organización militar, que en el año 1.409, cuando su señorío pertenecía a Fernando, llamado el de Antequera y mas tarde rey de Aragón, contaba con 55 cuadrillas de lanceros (normalmente cada cuadrilla estaba formada por diez hombres), 10 cuadrillas de ballesteros y 26 jinetes ***.

Hasta que Paredes no fue cedido a Don Pedro Manrique, no había tenido la villa representación individual en los consejos de los reyes, sin derecho a firmar los privilegios, gracias o mercedes que los reyes hacían juntamente con los obispos y señores de la Grandeza de Castilla, ni ocupar puestos entre los sirvientes reales. Todo esto y mucho más, la hizo tener Don Pedro desde el momento y hora en que la constituyó cabeza y tronco de una nueva familia o linaje independiente de las otras líneas que había en la Casa de los Manrique. A su muerte, hereda el señorío de la villa su hijo Rodrigo Manrique, quien obtiene del Rey Juan II de Castilla el título de Conde de Paredes de Nava, en el año 1.454.

La estructura interna de su plano la constituían cuatro parroquias, una aljama de judíos y ocho barrios que eran también las grandes unidades fiscales y electorales de la villa, a saber:   Calleluenga,  Ardagón, Mediano, La Fuente, Renedo, Gallegos, San Miguel y San Juan.



El poder eclesiástico gozaba de una cierta autonomía, protegido por monarcas y señores  frente a las decisiones civiles  del propio concejo.  Este poder estaba constituido por el llamado Cabildo, de fuerte poder corporativo, pues aglutinaba a todos los prestes, diáconos, subdiáconos y demás ordenamientos menores de las cuatro parroquias. El "Abad" era el máximo responsable del Cabildo que tenía a su servicio personal el llamado "pertiguero", custodio de la vara capitular. Contaba con los "Mayordomos" encargados de  gestionar la hacienda capitular, los "Veedores" cuya labor consistía en vigilar que los clérigos cumplieran con sus obligaciones litúrgicas, "Procuradores" que defendían, cuando era necesario, los intereses del Cabildo, cuyas reuniones se celebraban  habitualmente en la iglesia de Santa Eulalia. Las propiedades y derechos de renta permitían en este pueblo la existencia de gran numero de presbíteros, asistiendo a las necesidades religiosas de estas parroquias, contabilizando en el año 1.345 hasta 85 clérigos y demás adscritos a la organización religiosa paredeña.

Los historiadores de Paredes conocen  los asentamientos o pequeños núcleos de población existentes en tiempos antiguos, cada uno de ellos con su pequeña iglesia o ermita. El historiador San Martín Payo publicó, en 1951, un trabajo con el título "La más antigua Estadística de la Diócesis de Palencia"  un estudio estadístico del repartimiento de los beneficios que tenían las iglesias en el año 1.345 en la diócesis de Palencia, donde señala las existentes en Paredes. 

Miguel de Virugi, ilustre conocedor de la historia paredeña, publicó en el año 2.002 un documento de investigación trascendental en el conocimiento de la vida de la antigüedad de este pueblo, titulado "Paredes de Nava en el antiguo régimen. Epigrafía y documentos" y al referirse al tema que tratamos, comenta "A principios del siglo XIX quedaban en pie varias ermitas en el campo de Paredes. Otras, desaparecidas, habían cedido su recuerdo al sugestivo campo de la toponimia. En su mayor parte eran los últimos restos físicos o nominales de pequeñas aldeas o poblados que fueron absorbidos de forma progresiva por el fuerte núcleo urbano de la villa. Hace referencia a la ermita de Nuestra Señora de Pelilla, Nuestra Señora de Villorido, de Villafolfo, de Sahagún el Viejo y de Carelia actual ermita de Nuestra Señora de Carejas. Dicen que estos pueblos comenzaron su despoblación o abandono en los siglos XII y XIII y posteriores, aunque muchos de ellos mantuvieron sus iglesias o ermitas como hemos visto. Dicen también que, entre otros motivos de despoblación, siendo la agricultura el medio de subsistencia, fue la introducción del ganado mular en las tareas y trabajos  agrícolas, ya que estas, las mulas, a su fuerza y resistencia, se unía la ligereza de la marcha, en comparación con la lentitud de los bueyes, muy utilizados hasta entonces en estas actividades, pero de lento desplazamiento. La riqueza de los pueblos se contabilizaba entonces por el número de bestias de tiro y carga existentes en el pueblo,  dedicados a los trabajos de laboreo agrícola, que en Paredes fue siempre muy alto, ya que es un pueblo cuyo termino municipal es de los mayores de la comarca, dedicado casi en su totalidad al cultivo cerealista. 

Antes, e incluso hasta mediados del siglo XX,  la medida de superficie agrícola que un hombre y una yunta de ganado mular podían labrar en una jornada de trabajo, y lo hacían con el primitivo arado romano, era lo que se denominaba "obrada"  que equivalía a 4.200 m2, y a su vez, la obrada la constituían seis "cuartas", y cada cuarta  equivalía  a 700 m2, y a su vez estas se subdividían en 100 palos cada una. Se consideraba que 40-50 obradas era la superficie que podía atender como máximo una yunta mular, ya que la labores a realizar sobre el terreno eran varias, tal como arar, binar o arar dos veces para eliminar las malas hierbas, preparar la siembra, sembrar o sementera y recoger la cosecha. Se trabajaba la tierra en la modalidad de año y vez, es decir, la mitad del campo se sembraba un año y el siguiente descansaba. El censo mular a primeros del siglo XX, hasta el inicio de la mecanización, sobrepasaba en Paredes las 400 caballerías destinadas la mayoría a estos menesteres, lo cual daba señas de la riqueza de este pueblo. Muchos estudiosos de estos campos dicen que esta riqueza animal era relativa y desaprovechada, pues las mulas son animales híbridos y no se reproducen, lo que no creaba riqueza añadida a su utilización. 

Especial atención se dedicaba en este pueblo al cultivo de la vid, pues,  en aquellos tiempos, los viñedos eran muy numerosos, de mayor o menor superficie, pues todas las familias, ricas o pobres, poseían  un “·majuelo”, como llaman aquí a las viñas. El agua de pozo y la procedente de los escasos  y pobres manantiales, de marcado sabor terroso y riqueza alcalina, hacía que se encontrara en el vino un recurso para resolver sus necesidades. Los "majuelos" estaban situados generalmente en  los pagos que llaman de “campo arriba”, de terreno  más fresco y suelto, en las laderas, y eran atendidos por los hombres, que todavía jóvenes, pero desgastados por las duras faenas agrícolas, dedicaban sus limitados esfuerzos  en cavar las “cepas” para recoger el agua invernal,  las podaban en invierno y recogían  los sarmientos, que dispuestos en haces, que denominaban “manojos”, se   utilizaban  para encender en invierno la “gloria” y “trébedes”, alimentadas  con paja  de cereal trillada. La  vendimia o recogida de la uva, tenía lugar  en septiembre por  cuadrillas de hombres y mujeres que lo   festejaban  con alegría, y en las numerosas bodegas  se fermentaban los mostos, que a los cinco o seis meses, ya se vendía como vino nuevo en las bodegas, que lo anunciaban  colocando un señuelo  rojo en su puerta.

Como complemento a la actividad agrícola, muchos labradores disponían de  los llamados palomares, generalmente situados en las cercas del pueblo, construcciones de diseño singular, de superficie circular concéntrica, construidos de adobe y tapial, donde criaba la paloma bravía zurita, cuyas crías llamaban "palominos" para diferenciarlos de los de las palomas caseras o domésticas. que llamaban "pichones". Estos palominos eran bocado exquisito que, con mucha frecuencia, mejoraban algunos días de fiesta,  el sabor de la sopa del cocido castellano. 

Muy importante y numerosa fue  la cabaña de ganado lanar, la famosa oveja churra castellana de aptitud cárnica y lechera, lana para la fabricación de determinados tejidos y abonado de la tierra. Esta cabaña se componía de rebaños de cien o ciento cincuenta ovejas de ordeño, que generalmente explotaba toda una familia, pastaba en los campos aprovechando los residuos de la agricultura y tenían sus rediles en el propio pueblo. Es muy conocida, todavía hoy, la llamada "Calle de las Pastoras" donde residían y guardaban sus ganados muchas familias ganaderas, ya que las puertas traseras de sus casas y aprisco, comunicaban directamente con el campo. Es curioso también señalar, que en este pueblo, a diferencia de otros de la comarca, los labradores no poseían rebaños de ovejas y los pastores no eran propietarios de tierra.

Estas actividades y profesiones, establecían diferencias entre unos y otros, y así, se distinguían distintas clases sociales que agrupaban  entonces a labradores, a ganaderos o pastores, a jornaleros, a artistas o de oficio etc. manteniendo cada una de ellas una cierta y llamativa individualidad endogámica, pues a la hora de contraer matrimonio, cada cual solía hacerlo con los de su clase social.

Volviendo de nuevo a temas más urbanos, diremos que hay constancia de la existencia de lugares hospitalarios, tal como  el de San Marcos, cuya fundación figura en documentos históricos ya en el siglo XIII, actualmente en funciones de Residencia de Ancianos, así como  los hoy desaparecidos San Andrés y La Trinidad, estos últimos vigentes en 1.814 según fuentes históricas (Boletín  Nº89-90 Hermanos Hospitalarios. "Los 220 antiguos Hospitales y Hospitalillos de Palencia y su provincia s.X-1.873) .En la parroquia de Santa Eulalia existía la cofradía de San Andrés, con cargo de hospitalidad, su libro de cuentas se inicia en el año 1690, y en el inventario de 1795 figura que poseía una casa hospital en la calle de la Mota ( de Tomás Teresa). Este apellido de la Mota, pertenece a una antigua familia paredeña, que ya entonces  desempeñaban la profesión de "albeitar",equivalente a veterinario de hoy, y disponían de importantes  recuas de ganado caballar y mular que destinaban a acudir a las subastas de trabajos públicos, tal como la realización del Canal de Castilla, tramo de Paredes a Medina de Rioseco, mantenían su ganadería en los lugares que ocupan hoy las llamadas casas del barrio de San Sebastían. y cuartel de la Guardia Civil, en los llamados "corrales de Mota" de ahí el nombre de esta calle, cuya titularidad conserva hoy. Lorenzo de la Mota Aparicio, miembro descendiente de esta familia,. en 1850 obtuvo, en la Universidad Central de Madrid, el título de farmacéutico, que ejerció en su pueblo, como continuación familiar de los conocimientos en el tratamiento de las enfermedades., transmitido a sus descendiente.

En el siglo XV-XVI, este pueblo se encuentra ya alejado de los escenarios de la política y tiene lugar el máximo apogeo demográfico, económico y artístico de la villa, como lo demuestra la abundante construcción de casas solariegas y la presencia en la villa de familias muy importantes e influyentes en Castilla como los Manrique, los Dueñas, los Berruguete, Sánchez, Tordesillas, Pinacho etc.

En esta época, Paredes se convierte en cuna de dos de las grandes figuras del Renacimiento Español: el pintor Pedro Berruguete y su hijo el escultor Alonso Berruguete, además de Inocencio Berruguete y Felipe Berrojo. Todos ellos pusieron a su patria chica en el más alto lugar del arte gótico, renacimiento y principio del barroco. No queda atrás el sentido musical de este pueblo, pues ya en 1.526 reside en Paredes la famosa familia de tañadores de tecla y organeros llamados De Soto, conocidos en muchas  catedrales europeas y en la Corte, pues en el Siglo de Oro esta familia llevó a las mas altas cotas el culto del arte de tañer órgano, así como el nombre de su pueblo natal. Refiere  el padre italiano Juan Barazzoni en su libro "La Música en Paredes de Nava" que en un inventario de 1.628 efectuado en el palacio de los Manrique, se cita la existencia de un clavicordio muy viejo y por ser así, dice el autor, quizá Jorge Manrique en su poesía, escribió "las músicas acordadas que traían"

Paredes vivió y sufrió la Guerra Civil de las Comunidades de Castilla, el levantamiento de los llamados Comuneros contra el emperador Carlos L, heredero de la corona castellana, pues la villa estuvo sometida al movimiento comunero por el licenciado Gutiérrez de los Ríos y por el Obispo Acuña, importante comunero que estuvo en Paredes solicitando y recibiendo dinero de sus habitantes.

En 1.527, recién finalizada la guerra comunera Carlos L, el  Cesar, se encontraba en Valladolid en donde había nacido su hijo Felipe y ante la declaración de una grave epidemia, la Corte se trasladó a Palencia. Otras muchas personalidades del séquito se distribuyeron en los pueblos de alrededor, entre ellos, Paredes de Nava, en donde se cobijaron  los embajadores que acompañaban entonces al Rey y fueron causa de admiración y extrañeza de sus habitantes, debido a los ropajes y riquezas que vestían. 

La Guerra de la Independencia estuvo también presente en este pueblo, pues  hubo tropas francesas de guarnición entre 1.808 y 1.812, pues como señala el historiador Gonzalo Alcalde, en enero de 1.809 "el atrevido y esforzado combatiente Juan Diaz Porlier inició sus ofensivas sorprendiendo a destacamentos franceses en las localidades palentinas de Frómista, Ribas y Paredes de Nava donde fueron liberados varios prisioneros ingleses y arrestados varios franceses"

En el siglo XVIII y XIX, Paredes de Nava continúa con su actividad agrícola y ganadera y además se implanta un tejido industrial, impulsado con la construcción del Canal de Castilla y un poco más tarde, con el ferrocarril. Se construyen cerámicas, tejeras, fábricas de harinas y sobre todo fábricas de tratamientos de lanas, estameñas y curtido de pieles.

De la importancia que antaño tuvo la villa nos hablan aún sus viejos palacios y casonas, y, sobre todo, sus edificios religiosos de los que se conservan todavía los que describimos a continuación.


EDIFICIOS RELIGIOSOS ****

Iglesia parroquial de Santa Euralia.
El perfil de las cuatro torres de sus iglesias, definen la silueta de la villa de Paredes. Las cuatro iglesias parroquiales, cuya existencia se encuentra documentada ya en el año 1.347, forman una unidad arquitectónica como evidencia el plano urbano de la distribución de los espacios y ordenación vial, así como el estilo propio de los últimos cuerpos de sus torres, forman un conjunto muy importante.

Iglesia de Santa Eulalia. Se considera esta iglesia como la más importante de la villa por sus dimensiones catedralicias, y por estar situada en la principal plaza del pueblo. Fue declarada monumento nacional en 1.962. Construida en piedra de sillería, consta de tres naves; su puerta principal se abre en el lado de la Epístola bajo pórtico con techo de artesones, en donde destaca el escudo condal de Antonio Manrique, V conde de Paredes, a cuyo mecenazgo se debe la terminación de esta fábrica que sustituyó a la antigua. Destaca  por su original  torre, que se levanta a los pies de esta iglesia con 45 metros de altura, y consta de seis cuerpos, los dos primeros románicos, los siguientes góticos y mudéjar y está rematada con cubierta mudejar, apiramidada, decorada con azulejos esmaltados en colores, del s. XVI. Las bóvedas son de terceletes. En su origen fue una iglesia románica, luego sobre ella se construyo una gótica y posteriormente fue agrandada hacia la cabecera en tiempos del conde ya citado y es en estos tiempos cuando dicen que se modifica, según consta en documentos, su antigua advocación de Nuestra Señora de la Asunción, por la de la Santa Eulalia de Mérida, dado que los restos de la mártir emeritense del s.III, transitaron en su tiempo por estas tierras, camino de Oviedo, hacia  el año 780, ante el temor de la invasión musulmana. Proclamada como patrona de Oviedo en 1.639, adquirieron  los paredeños a esta Santa gran devoción.
Hay que hacer mención del púlpito del siglo XV en yesería mudéjar, así como la zona del coro con sillería y reja  en madera de nogal. En la espadaña se encuentra un reloj  autómata con silueta humana de color, que marca las horas tocando una guitarra y abriendo la boca. y que los paredeños  llaman ”el tonto”. Dicho reloj es propiedad del pueblo que dispuso allí su instalación cuando los horarios se hicieron oficiales, y las campanas de las iglesias, dejaron de señalar los tiempos horarios a sus feligreses. Parece que dicho reloj fue instalado  con un alto coste en maravedís, que los barrios tuvieron que aportar al concejo. 

Esta iglesia es la cabecera del Arciprestazgo de Campos y ejerce su influencia sobre varias parroquias y pueblos de la comarca. En su interior se encuentra ubicado el Museo Parroquial, inaugurado en 1.964, considerado como el primer museo parroquial de arte sacro, con numerosos enterramientos, fundaciones y laudas .Este museo, con más de trescientas obras de arte, es de relevancia artística, pues en él se pueden ver obras de algunos de los artistas más relevantes de la pintura y escultura castellana, que fueron el preludio del Siglo de Oro español, especialmente las pinturas de Pedro Berruguete,  y entre ellas, los Reyes de Israel ,consideradas como sus obras maestras. Se conserva en ella uno de los cuatro órganos ibéricos que hubo en Paredes, y que hoy rehabilitado, permite ofrecer bellos conciertos con una potencia que rellena de música sus muros medievales.

Iglesia de Santa María. Construida con piedra y ladrillo, consta de tres naves separadas por pilares que soportan bóvedas de arista y estrelladas del s.. XVI, aunque muestran reformas del s. XVII. El coro se sitúa a los pies y la torre, de tres cuerpos, de piedra y ladrillo, se levanta a los pies del templo.

La portada se encuentra precedida por un pórtico. Está abierta al culto. El retablo mayor, recientemente restaurado, fue realizado en el s. XVII por Manuel Salcedo y en su interior se encuentran ocho retablos. Uno de ellos plateresco s. XVI dedicado a San Antonio y una imagen románica, que la gente llama Virgen de Cantomenudo. En la sacristía se encuentra el enterramiento de la familia Valbuena.

Antigua iglesia-parroquia de San Martín, hoy Centro de
Interpretación Tierra de Campos.
Iglesia de San Martín. Construida en el s. XVI y reformada en el s. XVII, consta de tres naves separadas por pilares hexagonales que soportan bóvedas de arista y estrelladas. Su construcción es en piedra y ladrillo. La puerta principal, situada en el lado de la Epístola, se cobijaba con arco carpanel del s. XV, protegido por pórtico sostenido con pilares. El crucero y la sacristía se cubren con bóvedas de yesería del paredeño Felipe Berrojo (s. XVII). El coro se sitúa a los pies. La torre con base románica es mudéjar, se puede visitar y desde arriba se contempla el magnífico paisaje de Tierra de Campos. El templo no está abierto al culto. Está en proyecto la instalación de un observatorio astronómico. La cesión por parte del Obispado a la Asociación Cultural Villa de Paredes, le salvó de la ruina y ha sido posible su rehabilitación para la ubicación de un Centro de Interpretación de Tierra de Campos, incluido por el ayuntamiento en el Plan Director 2002.

Antigua iglesia parroquial de San Juan.
Sin culto, propiedad del ayuntamiento.
Iglesia de San Juan. Construida en el s. XVI y reformada en el s. XVII, constaba de tres naves, separadas por pilares hexagonales, que soportaban bóvedas de arista estrelladas. Su construcción es de piedra y ladrillo. La puerta principal situada en el lado de la epístola, se cobija con arco carpanel del siglo XV y está protegida por pórtico sostenido por pilares de piedra sillar. La torre se levanta a los pies y consta de seis cuerpos construidos de piedra y ladrillo, rematándose con aguja. Actualmente cerrada al culto y está en proyecto la consolidación de sus ruinas y dar utilidad a la torre, la sacristía y el pórtico.

Convento de Sta. Brígida. Fundado en 1.667, la iglesia fue construida en piedra con una sola nave cubierta con bóveda de cañón, con luneto y cúpula en el crucero por el arquitecto paredeño Felipe Berrojo. Situada en el casco antiguo de la villa, en la plaza de San Francisco, la portada se encuentra al lado de la epístola, adintelada con el escudo de su fundador Gaspar de Berdeces. En el lado del evangelio se levanta una espadaña. El coro se encuentra a los pies del templo. En el interior de la iglesia hay varios retablos de Pedro de Bahamonte  (s.XVII). En el interior de convento hay muebles y pinturas de buena calidad. Desde su fundación está habitado por la orden contemplativa religiosas de M. M. Brígidas.

Ermita del Cristo. Antigua aljama.
Ermita de la Vera Cruz o del Cristo del Palacio. Es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre pechinas en el crucero. La puerta de ingreso de encuentra en el lado de la epístola y  protegida por pórtico sostenido por columnas. El coro está a los pies y la espadaña en el lado de la Epístola. En ella se encuentra el llamado Cristo de Palacio, imagen del s.XIII-XIV de elaboración acartonada, perteneciente al palacio de los Condes de Paredes que se encontraba muy próximo a este edificio. Posee dos magníficas salas con artesonado mudéjar de gran valor, recientemente restaurado por la cofradía penitencial de la Vera Cruz que regenta la ermita. En el mes de mayo se celebra una novena y durante su desarrollo se coloca una cruz en la barbacana. En esta ermita se guardan varios pasos que procesionan en Semana Santa.

Ermita de Nª. Sra. del Carmen Cerezo. Es de una sola nave, fue construida en 1.771 con ladrillo, situada justo en el borde por donde pasaba la antigua muralla. En su interior se conserva la imagen titular que es la patrona de los pastores. Esta regentada por una cofradía del mismo nombre.

Ermita de Nª. Sra. de Carejas. Pertenece a uno de los primitivos poblados. Se cita en las Cartas Pueblas en el siglo XII. En ella se venera la imagen de la Virgen de Carejas, patrona de la villa. Su fiesta se celebra el día 8 de septiembre. Se encuentra a dos Km. del pueblo y está enclavada en un altozano, con arboleda, pradera y fuentes con multitud de vegetación en relación con sus alrededores. Es muy visitada, pues todo ello le convierten  en un pequeño oasis en  medio de la austera llanura. Es muy conocida, en relación con la Virgen, la leyenda del cautivo,  materializada en  la llamada “Senda del Cautivo” que lleva al próximo pueblo de Becerril. Actualmente la Junta de Castilla y León, junto con el Ayuntamiento de Paredes y la Cofradía, están realizando varias obras de mejora ambiental.
        
Algunos historiadores quieren relacionar este topónimo paredeño de "Carejas", con la región fitlandesa llamada "Carelia",  situada en el  noroeste europeo, cuyos habitantes toman el nombre de "carelios", pueblos wikingos  que en los siglos XI-XIII se convirtieron al cristianismo. Existe abundante documentación, a partir de esta fecha, acerca de los  desplazamientos de gentes de estos pueblos cristianizados, hacia el suroeste europeo, hacia Santiago de Compostela para visitar este lugar, ya considerado en aquellos tiempos, como lugar sagrado. Es de imaginar que muchos de estos peregrinos no volverían  a sus lejanos países de origen y se asentaran en estos lugares castellanos. con abundantes tierras de labor, mejor climatología y medios adecuados para su subsistencia y que asignaran, además, a la tierra elegida, el nombre del lugar de su procedencia, desdibujado en la posteridad.


EDIFICIOS CIVILES *****

Los edificios civiles fueron numerosos en la localidad, pero han soportado peor el paso de los años. Fue una villa amurallada, pero sus murallas de adobe y tapial fueron derruidas, no existiendo en la actualidad ningún resto correspondiente a estas murallas y a las siete puertas de que disponía la villa.

Ya no existe el palacio fortaleza de los condes de Paredes, inicialmente situado en la parroquial de San Martín, del que se dice en el Catastro del Marqués de la Ensenada, que tiene muralla de canto labrado, sus muros de piedra a todos los cuatro aires, y que se encontraba ya por entonces en estado ruinoso. Se sabe que la Real Compañía constructora del Canal del Castilla adquirió las ruinas para aprovechar las piedras sillares en la realización de puentes y sobre todo de las llamadas Casas del Rey.

En el gráfico se observa la disposición perimetral típica de una villa medieval amurallada, y el punto principal de este plano, corresponde al centro de la vida económica y social de la villa que es la plaza en que se sitúa Santa Eulalia, también preeminente entre las demás iglesias.


Mapa de la localidad publicado en 1852 por Francisco Coello.

Hospital de San Marcos.
Hospital de San Marcos. Es el único de los que existían en el siglo XVI. Después de haber sido hospital para enfermos y peregrinos (lo que demuestra que por Paredes pasaba un camino que iba a Santiago desde Toledo pasando por Valladolid y Palencia) fue colegio y actualmente está habilitado espléndidamente como residencia de personas mayores, regentado por la Fundación San Marcos, con una capacidad de atención de cuarenta camas.

Pósito. Se encuentra situado en la calle del Barrio (perteneciente al barrio judío). Formó parte de una sinagoga judía que en 1.412 pasó a ser  iglesia católica. En su fachada se encuentra un dintel de piedra con una inscripción que recuerda la fundación de una obra pía por Luis Fernández de La Rúa.

Sindicato Católico-Agrario. También llamado en otros tiempos edificio de la Sindical, fue fundado a principios del siglo XX para atender a la obra social. Actualmente ha sido remodelado y adaptado como Hogar de Día para disfrute de personas de la tercera edad, con un atractivo proyecto.

Casa Consistorial. Formó parte del antiguo monasterio franciscano de Nª.Sra. de la Misericordia, que se desamortizó, junto con la tristemente iglesia de San Francisco, hoy derruida pero que tuvo culto hasta mediados del siglo XX. Fue propiedad de los Condes de Paredes, los Manrique de Lara, cuyo escudo se encuentra en la fachada principal de estilo neoclásico, que es, a su vez,  el de la villa .Conserva en el centro de este magnífico edificio el claustro del antiguo monasterio. En el ábside de la iglesia se encontraban los enterramientos de los condes y sus familias, en la que se llamó Capilla Condal.

En él se encuentran las oficinas y dependencias municipales, entre los que destaca un magnífico salón de actos, biblioteca pública, preciosísimo claustro y numerosas dependencias artísticas, hoy en día no utilizadas. Alguna de las capillas de la antigua iglesia, con hermosas bóvedas, se están rehabilitando para la posible instalación del Archivo Municipal de gran riqueza e interés, pues en él se guardan documentos antiquísimos que pertenecen a la historia de Paredes. Es de destacar la magnífica colección de pergaminos medievales recientemente restaurada, considerada como una de las mejores de la región.

De su pasado glorioso, Paredes de Nava también conserva muchas casas solariegas y blasonadas, casi todas bien restauradas y conservadas, que junto a los numerosas plazas y zonas verdes, hacen que pasear por sus calles produzca sensación de paz y tranquilidad a los visitantes que se acercan a esta  villa, mezclado con una cierta añoranza que no volverá.

Disfruta la villa de dos esculturas en sus parques, de sentida emotividad para los paredeños.

Monumento a Gregoria Matorras del Ser. Nacida en esta villa, fue madre del general San Martín, libertador de Argentina. Casada con el capitán Juan de San Martín, natural de Cervatos de la Cueza, localidad distante pocos Km. de Paredes, donde está instalado el Centro de Estudios Sanmartinianos, la Casa Museo José de San Martín. Está ubicado en la plaza de San Juan y tiene el Ayuntamiento en proyecto el institucionalizar con la embajada argentina un día al año para homenajear a tan insigne persona paredeña.

Monumento a Jorge Manrique. Erigido con motivo del V Aniversario de la muerte del insigne poeta paredeño, autor de las famosas "Coplas a la muerte de su padre el Condestable Don Rodrigo Manrique" Fue inaugurado este monumento en 1982 presidiendo el Comité de Honor S.S.M.M los Reyes. Está ubicado en la plaza de España y es autor Julio López Hernández, premio Nacional de Artes Plásticas 1978.. Es un monumento de gran valor artístico, que ensalza la figura de este ilustre paredeño.



INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

Museo Parroquial de Santa Eulalia. Inaugurado en 1964-. Está integrado por más de trescientas piezas de gran calidad, pertenecientes a las cuatro iglesias de Paredes. Se encuentra en la iglesia de Santa Eulalia, distribuido en el altar mayor, en las naves laterales y en ocho salas habitadas dentro del templo. Hay obras de pintura de Pedro Berruguete (17 tablas), Juan de Tejerina maestro de Paredes, Nicolás Francés, etc. Esculturas de Alonso Berruguete, Felipe Bergani, Alejo de Bahía, Tomás de la Cuadra, Esteban Jordán, Gregorio Fernández, etc. así como obras de orfebrería, ternos de seda y oro, telas filipinas, brocateles de capas granadinas etc.

Este museo, junto con el de Becerril de Campos y Cisneros localidades cercanas a Paredes, son lugares imprescindibles para conocer y disfrutar el Arte del Renacimiento en Castilla.

El Canal de Castilla, la Ermita  y Casas del Rey. Esta obra de ingeniería hidráulica, fue el sueño de los ilustrados del siglo XVIII por modernizar la meseta castellana, y sacar los productos agrícolas de Tierra de Campos al puerto de Santander para su exportación. Este sueño se vio truncado por la dificultad de atravesar las montañas cántabras, y por la llegada del ferrocarril. En la actualidad, el Canal de Castilla, que discurre por el término municipal del que toma agua para servicio del pueblo y con el que se riegan más de dos mil Has, está declarado por la Junta de Castilla y León Bien de Interés Cultural.

Como decimos, el Canal de Castilla atraviesa el término municipal de Paredes de Nava de este a oeste. En su recorrido se encuentran varias edificaciones que tenían una función auxiliar al servicio del canal, entre las que destaca el lugar conocido popularmente como “Casas del Rey”, formado por los almacenes, la casa del fiel y la ermita, así como amplias praderas a su alrededor. Estos son los restos de un antiguo poblado que se construyó para dar servicio a los obreros que realizaban las obras del canal y a los viajeros y mercancías que transitaban por el mismo. Hay testimonios escritos que en el mesón de este poblado se hospedaron dos de los ilustrados más conocidos: Jovellanos y el Padre Isla.

En la actualidad, en los almacenes de las Casas del Rey, la Asociación Artecampos, ha puesto en funcionamiento el Aula de la Tierra de Campos que pretende ofrecer  a los escolares de toda España talleres artesanos, orientación en naturaleza iniciación deportiva, enseñanza de idiomas y navegación por el canal.

En su recorrido se encuentran varias edificaciones. Edificios que fueron construidos para el servicio del Canal de Castilla, como almacenes, casa del fiel, iglesia-ermita  etc. Parte de los almacenes y la propia ermita, se han restaurado por la Asociación Cultural Artecampos con la intención de ser utilizados como albergue de colonias infantiles.

La Laguna de la Nava. Conocida por los antiguos como el “Mar de Campos” es una gran depresión del terreno que acumulaba el agua procedente de los ríos-arroyos Retortillo y Valdeginate y que en los años lluviosos, ocupaba una gran extensión. Es curioso que Jorge Manrique, en sus Coplas, decía, "nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar", menos los de su tierra  que mueren en esta gran laguna. Fue desecada en los años 60 (1960) y en ella instaló el antiguo Instituto de Colonización, un nuevo pueblo denominado Cascón de la Nava (en honor de  José Cascón prestigioso ingeniero agrónomo, con el apellido que corresponde al lugar en donde se asienta), con recuperación de terrenos destinados a la agricultura y ganadería. En la actualidad se ha logrado recuperar un importante humedal en zonas próximas a la antigua Nava; tal como Fuentes de Nava, Boada de Campos. Paredes dispone también de amplios terrenos de Nava, propiedad del Ayuntamiento, destinado a pastos con características muy adecuadas para fines ecológicos. El interés de esta zona, es, además, entre otros, lugar de acampada de los ánsares comunes que, desde Europa del Norte , emigran en el invierno a las zonas templadas del sur de España. Magnífico lugar, en meses de invierno, para la visualización de aves, habiéndose dispuesto miradores para tales fines.  

Conciertos de Órgano. La localidad cuenta con dos órganos ubicados en las iglesias de Santa Eulalia y Santa María. Los dos son obra de Tadeo Ortega, maestro organero por excelencia en la organera barroca de Tierra de Campos. Se realizaron en 1.788 el que está situado en Santa María, y en el año 1.797 el que se encuentra en Santa Eulalia. Durante los meses de verano, y organizado por la Academia de Órgano Ibérico, bajo la dirección de Francis Chapelet, se realizan numerosos conciertos a los que acuden los turistas y los amantes de la música. Los órganos que pertenecieron a las iglesias de San Martín y San Juan, se desconoce su  destino. En la actualidad se mantiene este interés a través de la Escuela Provincial de Órgano de Palencia, que realiza conciertos pedagógicos en el pueblo, a cargo de una organista paredeña  de renombre nacional.

Artesanía. La villa cuenta con varios ceramistas que siguen trabajando el barro, bien elaborando piezas tradicionales o combinando las formas del ayer con nuevos conceptos de mayor criterio artístico y comercial. También cuenta con artesanos del cuero y con tiendas de antigüedades especialmente del mueble castellano.

Museo etnográfico que a pesar de los buenos principios e intenciones, no se llegó a materializar, a pesar de existir en la villa numerosos recuerdos de la gran actividad agrícola ganadera e industrial de la lana y el curtido de pieles.   

Bodegas. Se encuentran dentro del casco urbano y son muy numerosas, lo que demuestra las cantidad de viñedo que existía en el campo paredeño. Están construidas de tierra, ladrillo y piedra. Muchas de ellas son visitables, se pretende rehabilitarlas para hacer una “ruta de las bodegas”, donde se exponga el lagar y los utensilios propios para la antigua fabricación del vino.


PARAJES NATURALES

Pradera de la ermita de Carejas, muy frecuentada, especialmente en tiempos de verano, ya que ofrece condiciones ambientales muy adecuadas para disfrute de  sus visitantes.

Montes: La Villa, La Cepuda, La Dehesa, Monte Carrascal etc.

Yacimientos arqueológicos: La Ciudad., Sahagún el Viejo, Quintanillas, etc.

Casas solariegas: Arias, Dueñas, Bedoya, Sánchez Ferragudo, Tordesillas, Valbuena. Enterramientos Garcia Mazo de La Vega y Olaso  Valdespina en la Iglesia de Santa Eulalia; Valbuena en la iglesia de Stª. María, Santiago Galdane y Miguel de Orejas en la iglesia de San Martín...

Foto de Mercedes Infanta Castellanos.
Casa típica, fábrica de adobe, con trulla de barro
y marcado en blanco  cenefas en
ventanas y puertas.
Casa típica construida con adobe y trulla de barro y soportales.


Casa del mayorazgo de Bedoya. F.M. Viguri. Calle de Jorge
Manrique.
Casa del mayorazgo de Bedoya. Calle
del Almendro. Foto F.M. Viguri.



En el año 2003 tuvo lugar la conmemoración del V Centenario de la muerte del pintor Pedro Berruguete, con la celebración de una magna exposición pictórica de la obra de este pintor renacentista. Tuvo  lugar en la Iglesia de Santa Eulalia, desde abril hasta junio, con la presentación  de más de cincuenta tablas del artista procedentes de museos nacionales y europeos, y muy especialmente de Urbino, ciudad italiana donde durante varios años trabajó el pintor a instancias del duque Federico de Montefeltro. Esta magna exposición, fue organizado conjuntamente por la Junta de Castilla y León, Obispado de Palencia, Diputación Provincial de Palencia y Ayuntamiento de Paredes de Nava, siendo designada como comisario Pilar Silva Maroto. Los datos de la oficina de turismo confirmaron una asistencia de más de 150.000 visitantes.


Conferencia sobre Pedro Berruguete en el Salón de Actos
del ayuntamiento, presidido por la alcaldesa y ponentes de
la  UNED.
Durante un tiempo previo a la inauguración, tuvieron lugar, como hechos a destacar, diversos actos de promoción, como los realizados por la Universidad madrileña Alfonso X el Sabio, celebrando conferencias sobre el pintor en todas las capitales de provincia de la Comunidad de Castilla y León. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (Centro Asociado de Madrid, UNED) en colaboración con la Casa Regional de Palencia en Madrid, celebró jornadas culturales en Paredes y en Madrid, con la participación del profesor  Víctor Nieto Alcalde, catedrático de  Historia del Arte de la UNED y Pilar Silva Maroto, Jefe del Departamento de Conservación del Museo del Prado, así como visitas privadas a las salas del Museo del Prado donde se exponen loa cuadros del pintor. También acudió a Paredes, dada la acogida y protección que encontró en ella este pintor, la Orden religiosa de PP Dominicos, de la iglesia de San Pablo de Palencia, quienes celebraron diversos actos culturales y actos religiosos, tal como una liturgia dominicana, con la oración de Completas al estilo clásico gregoriano y en latín. Visita la exposición el actual conde de Paredes y familia, así como otros ilustres visitantes del mundo de la cultura y de la administración del Estado.

La Fundación Endesa procedió a la iluminación exterior de la iglesia de Santa Eulalia, a partir del proyecto de iluminación presentado por el Ayuntamiento.


En año 2004, los días 18 y 19 de octubre, tuvo lugar el Primer Congreso Internacional Jorge Manrique, en honor del poeta de este pueblo, que fue denominado "En las Guerras y en la Paces" como actos previos al V Centenario de la muerte de la Reina Isabel la Católica y en consideración a los servicios prestados por esta familia paredeña a  la causa de la Reina. Fue organizado por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Paredes, con la colaboración de la Fundación vallisoletana Jorge Guillen.


Inauguración del monumento a Jorge Manrique, obra de Julio López  Hernández, que fue ubicado en lugar preferente en la plaza de España, de acuerdo al nuevo planteamiento arquitectónico . 




ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Para reponer fuerzas hay varios bares, mesones y restaurantes que ofrecen una gastronomía tradicional con el típico asado de lechazo churro castellano, bollos tontos y listos, sopas de chichurro, tortas de jerejitos, rosquillas de palo, rosquillas de carejas, morcillas, sopas de ajo, "pijillo", mollejas...

Cuenta con tres casas de turismo rural   de nueva apertura, disponible todo el año  a unos precios asequibles y tres pensiones: Sofía, La Venta y Ratón.

También existe en la localidad una “Casa de Oración” instalada en unas dependencias anexas al convento de las monjas Brígidas y regentado por ellas mismas; aquí se atiende y da acogida a familias de toda España que quieren vivir una experiencia de recogimiento y espiritualidad, sobre todo en épocas navideñas y Semana Santa.

En la actualidad hay varios proyectos de industriales para un establecimiento hotelero, que permita atender la gran demanda de visitantes y turistas que acuden a la localidad, sobre todo en las épocas estivales.


FIESTAS LOCALES

Fiestas navideñas: De los numerosos actos que se realizan en Navidad, cabe destacar “ las 12 en Canarias” que tiene lugar en la Plaza del Ayuntamiento, “La Cabalgata de Reyes” y la representación del “Auto de los Reyes Magos” que se realiza el 5 de enero en la iglesia de San Martín, con la participación de actores aficionados de la localidad y varios colectivos, asociaciones e instituciones de la villa.
Es una pieza dramática, de solo, un acto, sin valor literario pero de hondo sentido teológico que termina con un diálogo entre un moro y un cristiano sobre la virginidad de la Virgen María.

Fiestas Patronales de San Sebastián: Fiesta religiosa que se celebra el 20 de enero, desarrollándose el tradicional “Desfile de Mulillas” con gran proyección en la actualidad. Esta fiesta tiene voto de villa ya que en el siglo XV se desarrolló una gran epidemia de peste en el pueblo, llenándose de luto y desolación y en esas circunstancias se encomendó al patrocinio del mártir, haciendo voto solemne de celebrar todos los años si festividad, proclamándolo su patrono. En 2.001 se celebro en esta fecha el “Día Regional de la Capa” con asistencia de muchas asociaciones de Castilla y León, fiesta que se pretende institucionalizar.

Las Águedas: Organizado por la Asociación de Mujeres “San Marcos”, destaca el acto de nombramiento de la “Alcaldesa” por un día.

Los Carnavales: De gran arraigo en el pasado, cada año se va consolidando un poco más y entre los actos que destaca está el entierro de la sardina.

Semana Santa: Paredes de Nava organiza, con el esfuerzo de varias cofradías penitenciales existentes en la villa, una de las mejores procesiones de la provincia de Palencia: La procesión del silencio de Viernes Santo.

Hoguera de San Juan: En la plaza del mismo nombre, en la noche del 23 de Junio.

Agosto Cultural: De reciente creación, durante el mes de Agosto, varios colectivos, asociaciones e instituciones de la villa, auspiciados por el ayuntamiento, organizan durante todo en mes de agosto distintas actividades, concursos literarios y de pintura, juegos infantiles, representaciones teatrales, conferencias... para el disfrute de todos los paredeños, veraneantes y turistas que se acercan a esta localidad en estas fechas.

Entre ellos destaca “La Fiesta del Emigrante” que se celebra desde hace varios años en la ermita de Carejas y que es un emotivo acto de recuerdo y agradecimiento a todos aquellos paredeños que por diversos motivos tuvieron que emigrar en las décadas pasadas. Desde hace dos años la villa celebra también lo que se ha llamado “Desfile y Mercado Medieval”, generalmente durante un sábado y domingo, representando temas relacionados con la historia medieval del pueblo, con atuendos y disfraces de la época.

Festividad de la Virgen de Carejas: También patrona de Paredes de Nava, tiene lugar el 8 de Septiembre, con gran sabor popular y religioso: “Rosario de la Aurora, misa Mayor y Romería” en la ermita y pradera.


Fiestas del Señor y de los Benditos Novillos: El fin de semana siguiente al de la festividad de la Virgen de Carejas: Danzas, verbenas, espectáculos taurinos y otros actos populares amenizan estas fiestas. En la actualidad se intenta declarar de interés turístico regional.

Folclore: El baile tradicional “El Papudo” que se baila en las bodas. Las bodas paredeñas en los siglos XVIII y XIX adquieren una gran importancia social dentro de cualquiera de los gremios que configuraban el pueblo, llegando a durar hasta seis días, según el poder económico de las familias y un mínimo de dos.
Eran estas muy animadas y una vez “salidos” de la iglesia, la comitiva de la boda recorría las calles y corros del pueblo con cantos y bailes. Era obligado realizar la danza de “El Papudo” que se erigía en la parte principal del festejo, llegando a convertirse en ritual y símbolo de la boda paredeña.
Toda la danza se caracteriza por ser de movimientos hieráticos y aristocráticos.


FUENTES DOCUMENTALES

La villa de Paredes de Nava cuenta de dos archivos:

El Archivo Parroquial: Instalado en la iglesia de Santa Eulalia, guarda en la memoria de sus fondos documentales, los secretos de la vida de fe y de la actividad parroquial del pueblo de Paredes. Conserva cartas reales, pontificias y episcopales, desde el siglo XIII, así como testamentos, pleitos, sentencias, concordias, privilegios y donaciones, provenientes de las cuatro parroquias de la villa, entre las que sobresalen las Cartas Pueblas y Forales.


Libro relacionado con
Paredes de Nava.
El Archivo Municipal: Instalado en el Ayuntamiento, conserva 80 cartas reales, muchos documentos relacionados con los Manrique, condes de Paredes y Actas del Concejo, Libros de Cuentas y toda clase de documentos municipales desde el siglo XV que han servido y sirven para conocer un poco mejor la vida de los pueblos en la época medieval. Estos documentos son objeto de estudio para tesis doctorales como la realizada por Juan Carlos Martín Cea: “El mundo rural castellano a fines de la Edad Media.El ejemplo de Paredes de Nava en el sigño XV", publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en 1991,cuyo autor toma a este pueblo de Paredes como ejemplo de estas actividades por la gran riqueza documental existente.









Artículo original extraído de Sfarad.es, clic aquí para ir al sitio web.


Imagen aérea ampliable.

José Herrero Vallejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario